Esta canción se canta después de izar la bandera. Los chicos
se sientan y la cantan todos juntos con la Prof. de Educación Física Etelvina
Gorkin y sus docentes. Después de cantar hablan sobre los contenidos de Educación
Sexual Integral sobre los derechos y obligaciones. Esta en particular apunta a
las obligaciones.
"La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información en el 2005 solicitó a la Asamblea General de las Naciones Unidas que declarara el 17 de mayo como Día Mundial de la Sociedad de la Información para promover la importancia de las TIC y los asuntos relacionados con la sociedad de la información. En el 2007 se celebra por primera vez en Argentina.
El día de internet es un proyecto en red que surge de la sociedad, por la sociedad y para la sociedad. Está abierto a la participación voluntaria y gratuita de todos. La efeméride pretende dar a conocer las posibilidades que brindas de las nuevas tecnologías para mejorar el nivel de vida de los pueblos y de sus ciudadanos"
"Una vez lograda la independencia, el pueblo argentino se vio obligado a redactar su propia Constitución con el fin de establecer la unión nacional y la organización institucional. Se trató de un proceso que culminó el 1 de mayo de 1853 cuando diputados provinciales —con excepción de Buenos Aires— reunidos en la provincia de Santa Fe dieron sanción definitiva a la Constitución Nacional de la República Argentina.
Nuestra Carta Magna tomó como principales fuentes la Constitución de EE. UU. (1788), la Constitución de Chile (1833), el libro Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina de Alberdi, los pactos preexistentes y el Acuerdo de San Nicolás. Estas fuentes funcionaron como modelos ideológicos, religiosos y estructurales.
Nuestra Constitución estableció como forma de gobierno la representativa, republicana y federal, el poder tripartito —ejecutivo, legislativo y judicial—, el culto católico como religión oficial y al mismo tiempo la garantía de libertad de culto.
La Constitución, junto con los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional, funciona como ley suprema, de manera que las demás leyes, normas y decretos deben ajustarse a ésta y no contradecirla; caso contrario, éstos pueden ser declarados inconstitucionales.
El Derecho Constitucional reconoce varias naturalezas y tipos de Constituciones. La nuestra, por ejemplo, es de tipo rígido, esto quiere decir que su modificación, total o parcial, debe realizarse según el procedimiento de reforma contemplado en el artículo 30 de la CN. Según éste, el Congreso debe declarar la «necesidad de reforma» y convocar a una Convención integrada por personas elegidas directamente por el pueblo. La Constitución argentina ha sido reformada en varias oportunidades, en 1860, 1866, 1898, 1949 y la última en 1994."
"En 1884, a raíz de la explotación laboral que imperaba en esos años, trabajadores estadounidenses reunidos en el IV Congreso de la American Federation of Labor (Federación Americana del Trabajo) acordaron que a partir de 1886 se ajustarían a jornadas laborales de sólo ocho horas en lugar de catorce o más, como lo venían haciendo. Además de evitar el desgaste físico producido por jornadas de trabajo tan extensas, los objetivos de este acuerdo buscaban generar mejores condiciones de empleo en las fábricas, aumentar los salarios y disponer de más tiempo para poder disfrutar de sus familias, de las artes, las ciencias.
Enterados de los reclamos, los dueños de las fábricas decidieron no reducir las horas de trabajo y, en efecto, los empleados convocaron a una huelga general para el 1 de mayo. La ciudad de Chicago se convirtió entonces en un escenario convulsionado y sangriento. La huelga fue brutalmente reprimida, varios trabajadores murieron, un centenar resultó herido y otros fueron detenidos.
Otro acontecimiento, el más trascendente por su repercusión y consecuencias, tuvo lugar días después de la primera represión de la que fueron víctimas los trabajadores en Chicago. En esta ocasión, en medio de una nueva protesta que repudiaba la represión policial, alguien lanzó una bomba y produjo la muerte de varios policías. Si bien el responsable nunca pudo ser identificado, cuatro dirigentes anarquistas fueron detenidos y sentenciados a la horca tras un proceso irregular y parcial.
La Segunda Internacional, reunida en París en 1889 y conformada por los partidos socialistas y laboralistas con el objetivo de articular actividades, instituyó el 1 de mayo como jornada de lucha y memoria por los acontecimientos trágicos ocurridos en Chicago.
En Argentina, esta fecha fue celebrada por primera vez en 1890. Desde entonces, se conmemora de diferentes formas y con distintas perspectivas y contenidos políticos. De hecho, columnas socialistas y comunistas han realizado, en distintas oportunidades, actos paralelos a los oficiales para distinguir los matices e ideologías que cada grupo perseguía.
El Día Internacional de los Trabajadores es una fecha en la que se conmemoran las luchas y los derechos conseguidos por todos los sectores trabajadores, en los que se incluyen la jornada de no más de ocho horas, las vacaciones, el aguinaldo, etc."
"El 2 de abril de 1982, tropas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas con el fin de recuperar la soberanía que en 1833 había sido arrebatada por fuerzas armadas de Gran Bretaña. A pocos días del desembarco y toma de las islas por parte de la tripulación argentina, la entonces primera ministra de Inglaterra, Margaret Tatcher, envió una fuerte dotación de militares ingleses para dar respuesta y desplazar a la milicia argentina....
El conflicto bélico resultó ineludible. Si bien fue corto, duró alrededor de dos meses y medio, tuvo resultados contundentemente trágicos: 649 bajas argentinas y más de 500 suicidios motivados por secuelas y traumas de posguerra...
En noviembre del 2000, a través de la Ley 25.370, el día 2 de abril fue declarado Día de los Veteranos y Caídos en Malvinas en homenaje a todos los combatientes caídos y los sobrevivientes de la guerra de Malvinas y sus familiares...
Actualmente, la disputa por estas tierras se realiza de manera diplomática y forma parte de las agendas en cumbres presidenciales en las que varios países latinoamericanos y del mundo adhieren al reclamo argentino por la soberanía sobre las islas Malvinas..."
"El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina una de las épocas más oscuras de nuestra historia. En la madrugada de ese día, superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado y derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Perón; de esta forma, comenzó una dictadura cívico-militar que duraría hasta 1983. Entre los años en que duró esta dictadura, más de 30 mil personas fueron desaparecidas, se perpetraron un centenar de secuestros, privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos de detención, apropiación de recién nacidos y exilios forzados de miles de argentinos.
....
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia es una fecha en la que se conmemora y busca mantener vivos en la reflexión y memoria social los tristes acontecimientos producidos en la última dictadura militar. No con el objetivo de depositar una visión estática sobre aquella etapa tan oscura, no con el objetivo de perpetuar un ánimo social irreparable, no con la intención de vivir con la mirada puesta en el pasado… Pero sí con el objetivo de tener presente los errores cometidos y las consecuencias terribles que de ellos pueden desprenderse, sí con el objetivo de una consciente muestra de respeto por las familias víctimas de la desaparición de un hijo, una hija, una nieta o un nieto, sí con el objetivo de buscar justicia y dar luz a los acontecimientos que tuvieron lugar en aquella triste etapa de la historia argentina."
"El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.
El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.
En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down. Con esta celebración, la ONU quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones."
¿Y en la Escuela 3 cómo lo pensamos este día? Desde el área de Educación física:
Para nuestra planificación, de acuerdo al Diseño Curricular, tuvimos en cuenta los siguientes aspectos:
Actividades
desafiantes para todos/as y cada uno/a, según sus intereses y conocimientos
disponibles.
Actividades
simultáneas y variadas que contemplen los diferentes modos de aprender, en las
que participen todos/as los/las alumnos/as.
Tiempos flexible que respete los tiempos individuales en la realización de las
actividades.
Propuestas didácticas con otro/a docente u otra figura (maestro/a
integrador/a, maestro/a celador/a).
Inclusión de voces e
imágenes que representen la diversidad en los contenidos (historia, vivencias).
Inclusión de las
tecnologías y de los recursos digitales, tecnología asistiva, recursos
materiales y humanos como apoyos pedagógicos.
"¡Queremos que el mundo hable sobre el Día Mundial del Síndrome de Down! ¿Cómo puedes ayudar? ¡Usando muchos calcetines! Pero no cualquier calcetín… usa calcetines de colores brillantes, calcetines largos, calcetines estampados, 1 calcetín, incluso 3 calcetines para 3 cromosomas. Si normalmente no usas calcetines, ¡hazlo! ¡Úsalos en casa, guardería, escuela, colegio, universidad, trabajo, juego, viajes, vacaciones, donde quiera que estés el 21 de marzo! Así es como puedes involucrarte."
El Día Internacional de la Mujer es una fecha que conmemora la movilización de mujeres con el fin de igualar condiciones civiles, laborales, económicas, sociales y políticas respecto de las de los hombres...
Un poco de historia
En 1909, se celebró en Nueva York el Día Nacional de la Mujer en recuerdo a una huelga que un año antes había realizado un grupo de obreras textiles para reclamar mejores condiciones laborales. Otro antecedente, el más trágico quizá, tuvo lugar un 25 de marzo de 1911, cuando unas 146 personas murieron a causa de un incendio que se desató en la fábrica textil donde trabajaban y donde, en ese momento, se encontraban protestando. De los 146 fallecidos, 143 eran mujeres.
¿Pero en Argentina que pasaba?
Para conocer más sobre este día los invitamos a ingresar al siguiente link...
"8 de marzo de 1986: Alicia Moreau, fundadora del Movimiento Feminista en Argentina, marcha contra la violencia de género en la Plaza del Congreso. Ella tenía en ese momento 100 años.
Nació en 1885 en Londres, pero al año siguiente se mudó a Buenos Aires junto a su familia.
En 1906, y con 21 años, fundó el Movimiento Feminista. Poco después fundó el Centro Feminista de Argentina y el Comité Pro Sufragio Femenino, para promover los derechos políticos de la mujer.
En 1907 comenzó la carrera de Medicina en la UBA, siendo una de las primeras mujeres en hacerlo, cuando ello era mal visto por la sociedad.
En 1918 fundó la Unión Feminista Nacional. Formó parte del Partido Socialista, donde defendió los derechos laborales, salud y educación.
Toda su vida, y hasta el día de su muerte, participó activamente por los derechos de la mujer."
La foto es de autor desconocido. Fuente AGN.
Fuente: entrada en INSTAGRAM @fotos.antiguas.ba (les recomiendo este usuario especialmente por sus entradas, fotografías antiguas de Buenos Aires)
¡Bienvenidos a un nuevo año escolar lleno de aventuras y aprendizajes!
Juntos podemos lograr cualquier cosa que nos propongamos. Estamos aquí para apoyarlos y ayudarlos en todo lo que necesiten. Vamos a hacer de este año el mejor de todos.
Finalmente, queremos desearles a todos un feliz regreso a clases y un hermoso inicio de año.